Procesión del Domingo de Ramos

 


La procesión de las palmas del Domingo de Ramos tiene sus orígenes en Jerusalén, donde se celebraba como recuerdo de la entrada triunfal de Nuestro Señor en la Ciudad Santa. Esta tradición de Jerusalén se fue difundiendo en Occidente por obra de los peregrinos que acudían a la Ciudad Santa. Con el Domingo de Ramos, según la tradición cristiana, se marca el fin de la cuaresma y se da inicio a la Semana Santa.

En Gandia fue en el año 1954 cuando tuvo lugar la primera procesión infantil de las palmas del Domingo de Ramos, donde un grupo de alumnos del Real Colegio de las Escuelas Pías representaron plásticamente a los Apóstoles, acompañando con palmas al Señor que iba montado en un pollino. Este primer año, aunque una ligera lluvia intermitente cayó durante la procesión, pudo terminar con brillantez según narran las crónicas de la Semana Grande que se incluía en la revista Passio de aquellos años. La primera procesión salía de la plaza Escuelas Pías y recorrían la calle Mayor, Paseo Germanías, calle San Francisco de Borja, terminando de nuevo en la plaza de las escuelas Pías.

Tuvo tanto éxito la implantación de este acto en la Semana Santa de Gandia que Radio Gandia el 4 de marzo de 1955 emitía la siguiente alocución: “Hacemos, pues, un llamamiento a todas las madres de Gandia para que vistan a sus hijos con túnicas y turbantes a la usanza judía. Las niñas de Samaritanas con un ánfora, o de Marías de Magdala. Que todas se animen y el número de niños y niñas que asistan al acto supere en mucho al año pasado. Ya pudieron observar qué sencillo y fácil es vestirlos. Les recordamos también que así vestidos pueden asistir a la ceremonia de bendición de palmas en las iglesias, ya que dada la hora de comienzo del acto no les daría tiempo a vestirse luego. El punto de concentración es el patio del colegio de las Escuelas Pías, a las once en punto de la mañana, con el mismo itinerario que el año pasado”.

Dos años después, en el año 1956, se inicia la Solemne Bendición de Palmas y Ramos, tal y como se desarrolla hoy en día. La Bendición de las Palmas da inicio oficialmente a las procesiones de la Semana Santa.

1983 fue el último año que los alumnos de las Escuelas Pías se encarnaban en la figura de los apóstoles y Jesucristo para recrear el momento de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, ya que tras la creación de la nueva Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén, el 15 de abril de 1984, los cofrades de la Semana Santa de Gandia acompañaron por primera vez en un Domingo de Ramos al trono anda de dicha Hermandad que este primer año sólo constaba de la imagen de Jesucristo junto con una burrita. El año 1985 el escultor valenciano Efraín Gómez Montón, completó el grupo escultórico que está compuesto por cinco figuras: Jesús montado en un asno, los apóstoles San Pedro y San Juan y un niño portando una palma, trono que adornan con anualmente con palmas blancas naturales. 


Desde ese 1956, cada Domingo de Ramos, los cofrades de las Hermandades y Pueblo Fiel de Gandia se concentran en una plaza, generalmente es la plaza Escuelas Pías, excepto los años 2008 y 2010 que salió de la Plaza de San Roque debido a las obras en las calles del Centro Histórico o el año 2009 que salió desde la plaza Mayor debido a las obras en la Insigne Colegiata de Gandia.

En la plaza el Abad Mitrado de la Insigne Colegiata lee el Evangelio donde se describe el momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente en Jerusalén y una gran multitud, llevando en las manos palmas y hojas de olivos, lo aclamaba como el Hijo de Dios.

Tras unas breves palabras se procede a la bendición de palmas y ramos de olivos. La palma era para el pueblo judío, símbolo de riqueza y fecundidad. La tradición cristiana celebra este momento el Domingo de Ramos reconociendo al Hijo de Dios como el que posee y da la verdadera riqueza que no acaba. Los ramos de olivo simbolizan la victoria, en este caso la resurrección de Cristo al tercer día de ser crucificado.

 

Una vez bendecidos las palmas tiene lugar la Solemne Procesión del Domingo de Ramos por las calles de Gandia. Esta procesión suele ser bastante multitudinaria, donde una banda de tambores abre la procesión seguido del pueblo fiel. Detrás las 18 Hermandades de la Semana Santa de Gandia acompañan a la imagen de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén en una procesión alegre, cuyo actual recorrido parte de la Plaza Escuelas Pías y recorre la calle San José de Calasanz, calle San Francisco de Borja, Paseo de la Germanías, calle Rausell, Plaza Prado, Calle Mezquita del Raval, calle Vallier, Paseo de la Germanías, Calle Duc Alfons el Vell y la calle Ausiàs March finalizando en la Plaza Mayor de Gandia.

Una vez llegados a la plaza Mayor, y acompasados tañidos del campanario de la Insigne Colegiata, finaliza la procesión que precede la Solemne Eucaristía del Domingo de Ramos. 

En un pasillo realizado por los cofrades dan paso a la imagen que representa la entrada de Jesús en Jerusalén, entre el tintineo de las palmas y el júbilo de los cofrades, hasta llegar a la puerta de Santa María de la Insigne Colegiata, donde los cofrades, junto con autoridades civiles y religiosas, entran al templo para celebrar la Eucaristía.

Al terminar la Misa, se acostumbra a llevar  las palmas bendecidas a cada casa de los cofrades para colocarlas en los balcones y que queden allí hasta el Domingo de Ramos del año siguiente.