La Procesión del Silencio se remonta al año 1956 cuando la Hermandad de la Soledad decide cambiar su procesión de traslado al Sábado Santo, para así poder tener un sentido litúrgico más fidedigno del Evangelio, además de llenar un día que quedaba vacío entre las procesiones de la semana y el Domingo de Resurrección.
Aunque en sus inicios estaba coordinada por la Junta Mayor de Hermandades y la propia Hermandad de la Soledad, en el año 1964 la Gran Procesión del Silencio pasó a gestionarse por la Hermandad de la Soledad y sólo desfilaban sus cofrades. Esta procesión discurría por las principales calles de la ciudad y sobre la década de los 60, en todo el circuito, había megafonía a través la cual se recitaban diversos pasajes bíblicos.
En el año 1979 se abrió la participación al resto de Hermandades de la Semana Santa de Gandia y es cuando los cofrades de la Santísima Cruz empezaron a acompañar a la Virgen de la Soledad en su Procesión del Silencio la noche del Sábado Santo.
Los años 1979 y 1980, la Procesión salía del Palacio del Santo Duque a las 22:00 horas y realizaba el siguiente recorrido: Santo Duque, Paseo Cabo Pastor, Paseo de las Germanías, San Francisco de Borja, San José de Calasanz, Plaza Escuelas Pías, Mayor y Cofradía de la Asunción para terminar en Iglesia Colegial de Gandia.
Desde 1981 hasta 1988 modificó su horario pasando a ser a las 21:30 horas, así como su lugar de salida, ya que partía de la Plaza Escuelas Pías y recorría la calle Mayor, Paseo de las Germanías, San Francisco de Borja y San José de Calasanz, terminando de nuevo en la Plaza Escuelas Pías.
El año 1989, y hasta 1997, alargan el recorrido anterior para pasar por la Plaza del Prado a través de las calles Vallier y Potries; y enlazando la plaza del Prado hasta la calle San Francisco de Borja a través de la calle Rausell.
El año 1998 la Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen de la Soledad decide volver a salir del Palacio del Santo Duque, teniendo tanto la salida como la llegada de la imagen de la Virgen la puerta del Patio de Armas del Palacio Ducal, hecho que sólo variara los años 2000 y 2001 que saldrán de la Insigne Colegiata acabando en el Palacio.
Desde el año 2002 se establece el nuevo recorrido que se realiza actualmente, que sólo se vio modificado los años 2009 y 2010 por las obras de la calle San Francisco de Borja.
Partiendo del Palacio del Santo Duque se recorre el siguiente itinerario: Duc Alfons el Vell, Ausiàs March, Plaza Mayor, Cofradía de la Asunción, Mayor, Plaza Escuelas Pías, San José de Calasanz, San Francisco de Borja, Paseo de las Germanías y Duc Alfons el Vell, finalizando de nuevo en el Palacio Ducal.
Desde el año 2014 los cofrades de la Hermandad de la Santísima cruz que acompañan a la Virgen de la Soledad en la Procesión del Silencio del Sábado Santo se congregan en el interior del Patio de Armas del Palacio Ducal, junto con cofrades de las diferentes Hermandades de la ciudad y la Hermandad de la Soledad, donde tras un toque de trompeta llamando a silencio, se reza una oración comunitaria de consagración a la Virgen de la Soledad para posteriormente dar comienzo la Procesión del Silencio por las calles del Centro Histórico de Gandia, cuyo alumbrado público se apaga expresamente para mantener un ambiente de recogimiento.
Al finalizar la procesión a su llegada a las puertas de Palacio, desde el año 2006 los cofrades participantes le rezan una oración a la Virgen de la Soledad antes de entrar la imagen nuevamente dentro del Patio de Armas del Palacio Ducal mientras la banda de música interpreta el himno “Junto a la Soledad de María”.
Para el Sábado santo del año 2025, ya que era un año especialmente significativo para la Santísima Cruz ya que conmemoraba el 150 aniversario de la fundación de la Asociación, propusieron a la Hermandad de la Virgen de la Soledad, de manera extraordinaria y con motivo de esta efeméride sólo para el año 2025, la realización de un encuentro entre la imagen de la Virgen de la Soledad y la de la Santísima Cruz, con la finalidad recordar y meditar juntos sobre el profundo misterio de la soledad de María frente a la Cruz, tras el momento en que el cuerpo de nuestro Señor Jesucristo fue puesto en el sepulcro.
Nuestra propuesta contemplaba que la imagen de la Santísima Cruz permanezca sola y estática junto a la puerta del Palacio Ducal, por donde habitualmente entra la imagen de la Virgen de la Soledad cada Sábado Santo, sin trastocar ninguna de las tradiciones que llevaba haciendo desde hace años. De esta manera, el encuentro se desarrollaría en un marco de respeto y solemnidad, permitiendo que se escenifique simbólicamente ese momento de recogimiento y contemplación que une a ambas imágenes, pudiendo realizar una oración tal y como se realiza habitualmente, pero teniendo ambas imágenes y recreando el momento histórico que narra el evangelista Lucas en el capítulo 23 versículos 50-56, resaltando la profunda unión que existe entre el mensaje de la Cruz y el dolor y la esperanza de María en su soledad.
Finalmente dicha propuesta fue desestimada por parte del Hermano Mayor y su Junta Directiva, por lo que nunca se llevó a término.
Aunque en sus inicios estaba coordinada por la Junta Mayor de Hermandades y la propia Hermandad de la Soledad, en el año 1964 la Gran Procesión del Silencio pasó a gestionarse por la Hermandad de la Soledad y sólo desfilaban sus cofrades. Esta procesión discurría por las principales calles de la ciudad y sobre la década de los 60, en todo el circuito, había megafonía a través la cual se recitaban diversos pasajes bíblicos.
En el año 1979 se abrió la participación al resto de Hermandades de la Semana Santa de Gandia y es cuando los cofrades de la Santísima Cruz empezaron a acompañar a la Virgen de la Soledad en su Procesión del Silencio la noche del Sábado Santo.
Los años 1979 y 1980, la Procesión salía del Palacio del Santo Duque a las 22:00 horas y realizaba el siguiente recorrido: Santo Duque, Paseo Cabo Pastor, Paseo de las Germanías, San Francisco de Borja, San José de Calasanz, Plaza Escuelas Pías, Mayor y Cofradía de la Asunción para terminar en Iglesia Colegial de Gandia.
Desde 1981 hasta 1988 modificó su horario pasando a ser a las 21:30 horas, así como su lugar de salida, ya que partía de la Plaza Escuelas Pías y recorría la calle Mayor, Paseo de las Germanías, San Francisco de Borja y San José de Calasanz, terminando de nuevo en la Plaza Escuelas Pías.
El año 1989, y hasta 1997, alargan el recorrido anterior para pasar por la Plaza del Prado a través de las calles Vallier y Potries; y enlazando la plaza del Prado hasta la calle San Francisco de Borja a través de la calle Rausell.
El año 1998 la Junta Directiva de la Hermandad de la Virgen de la Soledad decide volver a salir del Palacio del Santo Duque, teniendo tanto la salida como la llegada de la imagen de la Virgen la puerta del Patio de Armas del Palacio Ducal, hecho que sólo variara los años 2000 y 2001 que saldrán de la Insigne Colegiata acabando en el Palacio.
Desde el año 2002 se establece el nuevo recorrido que se realiza actualmente, que sólo se vio modificado los años 2009 y 2010 por las obras de la calle San Francisco de Borja.
Partiendo del Palacio del Santo Duque se recorre el siguiente itinerario: Duc Alfons el Vell, Ausiàs March, Plaza Mayor, Cofradía de la Asunción, Mayor, Plaza Escuelas Pías, San José de Calasanz, San Francisco de Borja, Paseo de las Germanías y Duc Alfons el Vell, finalizando de nuevo en el Palacio Ducal.
Desde el año 2014 los cofrades de la Hermandad de la Santísima cruz que acompañan a la Virgen de la Soledad en la Procesión del Silencio del Sábado Santo se congregan en el interior del Patio de Armas del Palacio Ducal, junto con cofrades de las diferentes Hermandades de la ciudad y la Hermandad de la Soledad, donde tras un toque de trompeta llamando a silencio, se reza una oración comunitaria de consagración a la Virgen de la Soledad para posteriormente dar comienzo la Procesión del Silencio por las calles del Centro Histórico de Gandia, cuyo alumbrado público se apaga expresamente para mantener un ambiente de recogimiento.
Al finalizar la procesión a su llegada a las puertas de Palacio, desde el año 2006 los cofrades participantes le rezan una oración a la Virgen de la Soledad antes de entrar la imagen nuevamente dentro del Patio de Armas del Palacio Ducal mientras la banda de música interpreta el himno “Junto a la Soledad de María”.
Para el Sábado santo del año 2025, ya que era un año especialmente significativo para la Santísima Cruz ya que conmemoraba el 150 aniversario de la fundación de la Asociación, propusieron a la Hermandad de la Virgen de la Soledad, de manera extraordinaria y con motivo de esta efeméride sólo para el año 2025, la realización de un encuentro entre la imagen de la Virgen de la Soledad y la de la Santísima Cruz, con la finalidad recordar y meditar juntos sobre el profundo misterio de la soledad de María frente a la Cruz, tras el momento en que el cuerpo de nuestro Señor Jesucristo fue puesto en el sepulcro.
Nuestra propuesta contemplaba que la imagen de la Santísima Cruz permanezca sola y estática junto a la puerta del Palacio Ducal, por donde habitualmente entra la imagen de la Virgen de la Soledad cada Sábado Santo, sin trastocar ninguna de las tradiciones que llevaba haciendo desde hace años. De esta manera, el encuentro se desarrollaría en un marco de respeto y solemnidad, permitiendo que se escenifique simbólicamente ese momento de recogimiento y contemplación que une a ambas imágenes, pudiendo realizar una oración tal y como se realiza habitualmente, pero teniendo ambas imágenes y recreando el momento histórico que narra el evangelista Lucas en el capítulo 23 versículos 50-56, resaltando la profunda unión que existe entre el mensaje de la Cruz y el dolor y la esperanza de María en su soledad.
Finalmente dicha propuesta fue desestimada por parte del Hermano Mayor y su Junta Directiva, por lo que nunca se llevó a término.