El año 1952 se inicia el Vía-Crucis "encuentro" Viernes Santo. Con este emotivo acto los cofrades recuerdan la Pasión y la Muerte de Jesús en la cruz. A través del rezo de las 14 estaciones rememoran la pasión del Mesías: 1. Jesús es condenado a muerte. 2. Jesús carga la cruz. 3. Jesús cae por primera vez. 4. Jesús encuentra a María. 5. Jesús es ayudado por el Cireneo. 6. La Verónica enjuga el rostro de Jesús. 7. Jesús cae por segunda vez. 8. Jesús consuela a las santas mujeres. 9. Jesús cae por tercera vez. 10. Jesús es despojado de su vestidura. 11. Jesús es clavado en la cruz. 12. Jesús muere en la cruz. 13. Jesús es bajado de la cruz. 14. Jesús es colocado en el sepulcro.
El primer Solemne Vía Crucis público de 1952, al que asistieron todas las Hermandades con sus hábitos, salió de la Iglesia Colegial a las 6 de la mañana. Acompañaron al Cristo del Amparo las Hermandades de la Oración de Jesús en el Huerto, la Flagelación de Jesús atado a la Columna, el Ecce-Homo y el Santo Sepulcro. Detrás de la imagen podrían formar los hombres que lo desearan.
Por otro lado, y acompañando a la Santísima Virgen de los Dolores salían las Hermandades de la Santísima Cruz y la Virgen de la Soledad, de tal manera que detrás de la imagen podrían formar las señoras que desearan asistir a ese Vía Crucis.
En el año 1954 se retrasó la salida del Vía Crucis a las 7 de la mañana en el que, acompañando a la imagen del Santísimo Cristo del Silencio, salían de la Iglesia Colegial de Gandia las Hermandades de la Oración de Jesús en el Huerto, la Flagelación, el Ecce-Homo, la Santísima Cruz y el Cristo del Silencio.
Previamente habían salido de la Iglesia del Beato, la imagen de la Virgen Dolorosa, acompañada por las Hermandades del Santo Sepulcro, Virgen de la Soledad y Virgen Dolorosa, los cuales se situaron en la calle de Gutiérrez Más, en cuya confluencia con la calle Mayor, donde tuvo lugar el tradicional "encuentro", continuando después el Vía Crucis por las calles del centro de la ciudad y que terminó en la Iglesia del Beato.
En el momento del encuentro, que años después pasó a realizarse en la Plaza Escuelas Pías, un predicador, habitualmente sacerdote de una parroquia de la ciudad, subía al balcón central del Real Colegio de las Escuelas Pías para realizar una alocución a los presentes, justo en el momento en que se encontraban las dos imágenes.
En los siguientes años ya se realiza el primer encuentro entre las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa, en el que la Hermandad de la Santísima Cruz siempre ha acompañado a la imagen del Nazareno por las calles del centro histórico de Gandia hasta la alocución de la IV Estación en la plaza de las Escuelas Pías.
Por aquel entonces se utilizaba un coche con dos bocinas para que los cofrades pudieran seguir el rezo de las catorce estaciones, hasta que en 1960 el Vía-Crucis fue dirigido desde Radio Gandia, escuchándose a través del circuito radiofónico móvil.
El año 1998 se cambia el lugar del encuentro del Vía Crucis, pasando a ser la plaza de la Constitución, actualmente Plaza Mayor, con la alocución de un sacerdote desde el balcón de la residencia de la familia Marcos Chao.
Ese año a las 8:00 horas salieron de la Iglesia de San José acompañando a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Entrada de Jesús en Jerusalén, la Santa Cena, la Sagrada Oración de Jesús en el Huerto, San Pedro Apóstol, el Santísimo Cristo del Silencio, la Flagelación, El Santísimo Cristo de las Angustias, el Descendimiento, la Santísima Cruz y Nuestro Padre Jesús Nazareno recorriendo la Plaza San José, Vallier, Germanías, Santo Duque, Ausiàs March hasta llegar a la plaza de la Constitución.
Saliendo a la misma hora del Real Monasterio de Santa Clara, y acompañando a la imagen de la Virgen Dolorosa las Hermandades del Ecce-Homo, la Santa Faz, el Cristo Yacente, el Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de la Piedad, Santo Sepulcro, Virgen de la Soledad y Virgen Dolorosa, con el siguiente itinerario: plaza María Enríquez, San Bernat, Alcalá de Olmo, San Pascual finalizando en la plaza de la Constitución.
Ese año, tras el encuentro, tuvo la alocución el P. Antonio Judas Moreno González S.J., continuando todas las Hermandades por la calle Ausiàs March, Santo Duque, Paseo de las Germanías, San Francisco de Borja, San José de Calasanz y Duque Carlos de Borja finalizando en la plaza de San Roque donde tuvo lugar la última estación y la oración final.
En dos ocasiones la alocución de la IV Estación fue realizada por consiliarios de la Hermandad de la Santísima Cruz: en el año 1996 P. Teodoro del Val y en 1999 P. Enric Ferrer, ambos escolapios.
La primera vez que una mujer realizó la oración del encuentro del Vía Crucis fue en el año 2000, cuando la Hermana Consuelo París Soliva, religiosa carmelita, intervino ante las imágenes de la Dolorosa y el Nazareno.
Desde el año 2003 las Hermandades que acompañan al Nazareno, entre las que se encuentra la Hermandad de la Santísima Cruz, salen de la iglesia del Beato recorriendo la plaza de San Roque, calle Duque Carlos de Borja, Torreta, Mayor, Juan Andrés, realizando las diferentes estaciones de la cruz, hasta llegar a la plaza Mayor donde tiene lugar el encuentro y la Oración, haciendo referencia a los momentos de dolor de María al ver a su hijo cargado con la cruz camino del calvario.
Las Hermandades que acompañan a la Virgen Dolorosa, desde el año 2014 salen de la puerta del Palacio Ducal recorriendo las calles Jesuitas, Carmelitas, plaza María Enriquez, San Bernat, Alcalá del Olmo y San Pascual llegando a la plaza Mayor donde se reúne con el resto de Hermandades para participar del rezo de la cuarta estación.
Actualmente se continúa con este itinerario, que tras el rezo de la IV Estación y momento del encuentro entre la imagen del Nazareno y la Virgen Dolorosa continúan recorriendo las calles de Gandia hasta llegar a la decimocuarta estación que tiene lugar en la plaza Escuelas Pías, donde tras la oración final finaliza el Vía Crucis.