La medalla es uno de sus signos identificativos de los cofrades de nuestra Hermandad.
Entre los años sesenta y noventa el Presidente de la Hermandad de la Santísima Cruz D. Juan Ramírez salía a la procesión del Viernes Santo vestido de particular, con un traje chaqueta y corbata negra con camisa blanca, portando sobre el pecho un medallón de 10 cm de diámetro con el escudo de la Asociación. Este medallón pectoral tenía en su centro la cruz roja y el rombo azul sobre el fondo negro, sobre cobre y esmaltado a fuego, con el bisel negro y sujetado por un cordón rojinegro. D. Juan Ramírez falleció el 10 de marzo de 1995, siendo inhumado con el medallón de la Hermandad.
Entre los años sesenta y noventa el Presidente de la Hermandad de la Santísima Cruz D. Juan Ramírez salía a la procesión del Viernes Santo vestido de particular, con un traje chaqueta y corbata negra con camisa blanca, portando sobre el pecho un medallón de 10 cm de diámetro con el escudo de la Asociación. Este medallón pectoral tenía en su centro la cruz roja y el rombo azul sobre el fondo negro, sobre cobre y esmaltado a fuego, con el bisel negro y sujetado por un cordón rojinegro. D. Juan Ramírez falleció el 10 de marzo de 1995, siendo inhumado con el medallón de la Hermandad.
El año 1980 la Hermandad celebró el primer centenario de la Asociación de la Santísima Cruz, tomando este año como media entre los primeros datos que figuran en 1875 y los primeros estatutos de 1885. La Junta Directiva de ese momento creó una comisión especial para el aniversario, quiénes pensaron que un buen recuerdo para esta efeméride sería editar una medalla conmemorativa.
Esta medalla fue acuñada en la joyería Palmer con una tirada limitada de unidades realizada en cobre.
La medalla, de tipo numismática, tiene sesenta milímetros de diámetro, cuatro de grosor y un peso de 100 gramos. Presenta troquelada en el centro el anagrama de la Asociación con un relieve pronunciado, y cuya circunferencia está bordeada con la leyenda “I Centenario Asociación Stma. Cruz – Gandia 1880-1980” entre dos círculos concéntricos. El reverso de esta medalla presenta el blasón de la ciudad de Gandia, un lienzo de muralla con puerta central flanqueada por dos torreones, y en lo alto el lucero a qué hace referencia el mote "Así luzcan tus obras" (Gandia), timbrada con la corona ducal.
Esta medalla conmemorativa se entregó a los cofrades que formaban parte de la Asociación, así como a las 18 Hermandades de la Semana Santa de Gandia y la Junta Mayor de Hermandades de la Semana Santa de Gandia.
En la revista “Tots”, de muy definido carácter valenciano, se publicó dentro de su sección “medallística valenciana”, una reseña de la medalla que la Asociación de la Santísima Cruz emitió con motivo del centenario, siendo otra prueba testimonial del devenir histórico de la Santísima Cruz.
Pasados los años, y ya en el año 2010, la Junta Directiva propuso la realización de unas medallas con los símbolos de la Hermandad para que los portaran los cofrades.
Fue en la eucaristía del 15 de abril de 2011 cuando el consiliario P. Teodoro del Val bendijo por primera vez estas medallas, y que anualmente se impone tanto a los cofrades como a las Hermanas de María Magdalena el Viernes de Dolor.
La actual medalla de la Hermandad de la Santísima Cruz, en color plateado, está constituida por dos óvalos remarcados por una orla, separados, y a la vez unidos, por la Santísima Cruz en la parte central de la imagen.
El escudo es una pieza heráldica que representa a la Hermandad con los símbolos que en él aparecen. Así la cruz y el sudario representan que es una corporación penitencial, presentando a su imagen titular.
La Santa Cruz con el sudario está acompañada de dos escudos ovales en disposición de acolarse. El óvalo de la izquierda representa la imagen de María Magdalena junto a la Cruz de Jesús, mientras que el de la derecha representa el monograma de la Cruz.
La simbología de la medalla está insertada dentro de una circunferencia labrada de 50 mm de diámetros en metal, rematada por una corona de espinas, y en cuya parte inferior lleva la inscripción “Asociación Stma. Cruz Gandia”.
La medalla cuelga de un cordón compuesto de tres cabos trenzados, uno de color rojo y dos de negro, de 78 cm y está confeccionado con hilo de algodón.
Ponerse la medalla de la Hermandad de la Santísima Cruz significa llevar la Cruz de Cristo en el corazón, ya que al colgarse del cuello la medalla, la imagen grabada en ella queda justo sobre el pecho.
Este medallón debe usarse en todos los Actos de Semana Santa, y con carácter excepcional puede utilizarse cuando lo autorice la Junta de Directiva.
Esta medalla fue acuñada en la joyería Palmer con una tirada limitada de unidades realizada en cobre.
La medalla, de tipo numismática, tiene sesenta milímetros de diámetro, cuatro de grosor y un peso de 100 gramos. Presenta troquelada en el centro el anagrama de la Asociación con un relieve pronunciado, y cuya circunferencia está bordeada con la leyenda “I Centenario Asociación Stma. Cruz – Gandia 1880-1980” entre dos círculos concéntricos. El reverso de esta medalla presenta el blasón de la ciudad de Gandia, un lienzo de muralla con puerta central flanqueada por dos torreones, y en lo alto el lucero a qué hace referencia el mote "Así luzcan tus obras" (Gandia), timbrada con la corona ducal.
Esta medalla conmemorativa se entregó a los cofrades que formaban parte de la Asociación, así como a las 18 Hermandades de la Semana Santa de Gandia y la Junta Mayor de Hermandades de la Semana Santa de Gandia.
En la revista “Tots”, de muy definido carácter valenciano, se publicó dentro de su sección “medallística valenciana”, una reseña de la medalla que la Asociación de la Santísima Cruz emitió con motivo del centenario, siendo otra prueba testimonial del devenir histórico de la Santísima Cruz.
Pasados los años, y ya en el año 2010, la Junta Directiva propuso la realización de unas medallas con los símbolos de la Hermandad para que los portaran los cofrades.
Fue en la eucaristía del 15 de abril de 2011 cuando el consiliario P. Teodoro del Val bendijo por primera vez estas medallas, y que anualmente se impone tanto a los cofrades como a las Hermanas de María Magdalena el Viernes de Dolor.
La actual medalla de la Hermandad de la Santísima Cruz, en color plateado, está constituida por dos óvalos remarcados por una orla, separados, y a la vez unidos, por la Santísima Cruz en la parte central de la imagen.
El escudo es una pieza heráldica que representa a la Hermandad con los símbolos que en él aparecen. Así la cruz y el sudario representan que es una corporación penitencial, presentando a su imagen titular.
La Santa Cruz con el sudario está acompañada de dos escudos ovales en disposición de acolarse. El óvalo de la izquierda representa la imagen de María Magdalena junto a la Cruz de Jesús, mientras que el de la derecha representa el monograma de la Cruz.
La simbología de la medalla está insertada dentro de una circunferencia labrada de 50 mm de diámetros en metal, rematada por una corona de espinas, y en cuya parte inferior lleva la inscripción “Asociación Stma. Cruz Gandia”.
La medalla cuelga de un cordón compuesto de tres cabos trenzados, uno de color rojo y dos de negro, de 78 cm y está confeccionado con hilo de algodón.
Ponerse la medalla de la Hermandad de la Santísima Cruz significa llevar la Cruz de Cristo en el corazón, ya que al colgarse del cuello la medalla, la imagen grabada en ella queda justo sobre el pecho.
Este medallón debe usarse en todos los Actos de Semana Santa, y con carácter excepcional puede utilizarse cuando lo autorice la Junta de Directiva.